Philip Morris estudia invertir en Extremadura 

Philip Morris International, la mayor empresa tabacalera del mundo, ha presentado al Gobierno español un ambicioso plan industrial que incluye la posibilidad de abrir una fábrica en España. Este plan también contempla la creación de un centro de transformación digital especializado en inteligencia artificial y análisis de datos, lo que reforzaría su apuesta por la innovación. Massimo Andolina, presidente de Philip Morris en Europa, subrayó la disposición de la compañía para acometer importantes inversiones, señalando que "España, con su tamaño y capacidad, merece tener una fábrica de Philip Morris".

Extremadura, la región elegida para la fábrica

Aunque Andolina evitó proporcionar detalles específicos sobre la inversión o la ubicación exacta, las señales apuntan a Extremadura como la región preferida para la planta de producción. Philip Morris ya tiene una presencia significativa en esta comunidad autónoma, donde opera varios centros que juegan un papel importante en su estructura operativa. En Olivenza (Badajoz), la empresa cuenta con un centro de atención al cliente que gestiona consultas y soporte técnico para los usuarios de IQOS en toda España. Este centro emplea a más de 100 profesionales. Además, en Almendralejo, otro centro proporciona asistencia a los estancos de todo el país.

La decisión de localizar la nueva planta en Extremadura no solo responde a la presencia de infraestructura ya existente, sino también a las ventajas competitivas que ofrece la región en términos de costes, acceso a materias primas como el tabaco, y, lo que es fundamental, los beneficios fiscales y ayudas públicas que facilitan la inversión extranjera.

Beneficios fiscales por invertir en Extremadura

Extremadura se ha destacado en los últimos años como una región atractiva para la inversión gracias a los beneficios fiscales que el Gobierno español y las autoridades autonómicas ofrecen a las empresas que deciden establecerse en la región. Estas ventajas incluyen exenciones fiscales en los impuestos de sociedades, bonificaciones por creación de empleo y acceso preferente a subvenciones públicas, que son especialmente beneficiosas para las empresas que apuestan por la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, áreas en las que Philip Morris busca expandirse a través de sus productos sin humo.

Además, Extremadura se beneficia del Programa Operativo de Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), que tiene como objetivo apoyar el desarrollo económico y reducir las desigualdades entre las distintas regiones de Europa. Las empresas que invierten en zonas como Extremadura, que son clasificadas como regiones menos desarrolladas, pueden acceder a financiación adicional y beneficios fiscales a través de estos programas europeos, lo que convierte a la región en una opción atractiva para multinacionales como Philip Morris.

Crecimiento de IQOS y su impacto en el negocio

El plan de Philip Morris está estrechamente ligado a su estrategia de transformación hacia productos libres de humo, siendo IQOS, su dispositivo de tabaco calentado, el producto estrella. Tras una década desde su lanzamiento, IQOS ya representa el 38% de la facturación neta de la empresa a nivel global, superando por primera vez en ingresos a Marlboro, su marca más emblemática. En 2023, los ingresos generados por IQOS alcanzaron los 10.000 millones de dólares (aproximadamente 9.120 millones de euros), lo que refleja la fuerte aceptación mundial de estos dispositivos como alternativa al cigarrillo tradicional.

La compañía espera que en los próximos cinco años más del 66% de sus ingresos provengan de productos sin humo, un objetivo ambicioso que se enmarca dentro de su plan de expansión en mercados globales y la reducción del impacto de los cigarrillos convencionales. Este cambio hacia productos innovadores ha sido respaldado por importantes inversiones en investigación y desarrollo, así como en la reconversión de plantas productoras de cigarrillos.

Extremadura como epicentro de exportación de productos sin humo

La ubicación de una planta en Extremadura podría convertir a esta comunidad en un importante centro de exportación para Philip Morris en Europa. El plan incluye la producción de las unidades de tabaco calentado que forman parte de los dispositivos IQOS, los cuales están en plena expansión en mercados internacionales. Desde Extremadura, la compañía podría abastecer no solo a España, sino a otros países europeos donde la demanda de estos productos está en constante crecimiento.

Con la apertura de nuevas fábricas en Europa, Philip Morris ha demostrado su capacidad para reconvertir plantas tradicionales de cigarrillos en centros de producción de tabaco sin combustión, como lo ha hecho en países como Italia, Grecia y Rumanía. La nueva planta en Extremadura seguiría este modelo, generando un impacto positivo en la economía local mediante la creación de empleo y el impulso del comercio exterior. La capacidad de exportación desde España también se vería beneficiada por la estratégica ubicación de Extremadura, cercana a importantes redes de transporte y logística que facilitan la distribución en toda Europa.

Colaboración entre el sector privado y el Gobierno

A pesar de las cifras prometedoras y el sólido plan de inversiones, Andolina enfatizó que la materialización de este proyecto depende de una colaboración efectiva entre el sector privado y el Gobierno. Philip Morris ha dejado claro que la inversión está lista, pero que se requiere una "alineación en la visión de hacia dónde vamos en el futuro" para que se pueda concretar.

Además de Extremadura, la empresa está considerando abrir un centro de transformación digital en Cataluña, posiblemente en Barcelona, reforzando su apuesta por la innovación y la tecnología. Este centro se centraría en áreas clave como la inteligencia artificial y el análisis de datos, componentes esenciales para el desarrollo de los productos de próxima generación de Philip Morris.

Transformación global hacia productos más seguros

El compromiso de Philip Morris con la reducción de los riesgos asociados al consumo de tabaco ha llevado a la empresa a destinar enormes recursos a la reconversión de sus plantas productoras de cigarrillos. Entre las más recientes están las de Grecia y Rumanía, donde ha invertido más de 490 millones de euros para convertirlas en centros de producción de dispositivos sin humo. Además, la compañía ha expandido su capacidad de producción a través de adquisiciones estratégicas, como la compra de Swedish Match, lo que le ha permitido integrar fábricas en Suecia y Dinamarca.

Esta estrategia de expansión y reconversión industrial subraya la ambición de Philip Morris de liderar el mercado global en productos libres de combustión, con el objetivo de ofrecer alternativas menos dañinas para los fumadores adultos. Con una posible nueva planta en Extremadura y un centro digital en Cataluña, España podría convertirse en un actor clave dentro de esta transformación global.

Proudly designed by eschica.com, the world's best webpage designer 
error: Contenido protegido !!