Extremadura tiene las mayores reservas de antimonio de Europa

Por qué el antimonio es un mineral crítico para sectores estratégicos?

  • Industria militar: se usa en municiones, blindajes y equipos de visión nocturna.

  • Energía y transporte: es clave en baterías de plomo-ácido y en el desarrollo de baterías de nueva generación.

  • Seguridad y construcción: actúa como retardante de llama en plásticos, textiles y componentes electrónicos.

  • Aleaciones y electrónica: mejora la resistencia del plomo y el estaño, y se usa en semiconductores.

En un contexto de tensión geopolítica y dependencia de China, disponer de reservas propias, como las de Extremadura, es estratégico para Europa.
Garantizar su acceso reduce riesgos en defensa, industria y transición energética.


 

Situación mundial:

1. Contexto global: dependencia de China

  • China domina la producción mundial de antimonio y controla el mercado.

  • El gobierno de Xi Jinping ha usado o amenazado con usar restricciones de exportación como herramienta de presión comercial.

  • Este patrón sigue la estrategia aplicada con otros minerales críticos, como las tierras raras.

2. Relevancia estratégica para EE. UU.

  • El antimonio es esencial para usos militares (municiones, visión nocturna) y aplicaciones industriales (baterías, retardantes de llama y aleaciones).

  • EE. UU. no produce antimonio y depende de China, Rusia y Tayikistán para su abastecimiento.

  • El Departamento de Defensa financia proyectos para reactivar la producción nacional, como la planta de United States Antimony Corporation (USAC).

3. Exploración en Alaska

  • Alaska posee el mayor recurso de antimonio identificado en el país.

  • Rod Blakestad, geólogo y buscador de oro, encabeza nuevas prospecciones cerca de Fairbanks.

  • USAC amplía concesiones y ha recibido fondos federales para instalar una fundición que garantice un suministro nacional.

  • Persiste el conflicto entre la necesidad estratégica del mineral y la protección ambiental de las zonas vírgenes de Alaska.

4. Producción mundial (2024, estimada)

PaísProducción (t métricas)
China17 000
Rusia13 000
Myanmar4 500
Bolivia3 700
Australia3 000
Tayikistán2 800
México800
Irán500
Vietnam450
Pakistán250
Canadá150
Guatemala50
Kazajistán40
Uzbekistán20
EE. UU.0

El dato refleja la ausencia total de producción estadounidense y su dependencia externa.

5. Evolución del precio

  • El valor del antimonio ha aumentado de forma sostenida, superando los 60 000 $/t en 2024.

  • El incremento responde a la escasez de oferta mundial y a la demanda creciente en defensa y tecnología.

 


 

Historia y situación del antimonio en España

1. Antecedentes históricos

  • La minería del antimonio comenzó en el siglo XVI, con registros en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real, 1571).

  • El mineral se usó como fármaco y más tarde se convirtió en material clave para la industria bélica.

  • Durante el siglo XX, la producción española alcanzó su auge durante las dos Guerras Mundiales y la Guerra Civil.

2. Principales yacimientos

Yacimiento / MinaLocalizaciónPeríodoRelevancia
Mina San AntonioAlburquerque, Badajoz (Extremadura)Hasta 1986La más importante de España y Europa.
Mari RosaValencia de Alcántara, Cáceres (Extremadura)Mediados S. XXRelevante en el sector occidental de la región.
PilarCastilblanco, Badajoz (Extremadura)HistóricoExplotación a cielo abierto con interés geológico.
VilarbacúQuiroga, Lugo (Galicia)1896–1958Principal mina gallega.
La NazarenaAlmuradiel, Ciudad Real (Castilla-La Mancha)1941–1963Parte del distrito antimonioso de Sierra Morena.
Matilde (Victoria)La Viñuela, Málaga (Andalucía)HistóricoFuente de antimonio nativo.

3. Reservas y potencial de Extremadura

  • Extremadura concentra más del 80 % de las reservas españolas de antimonio.

  • La Mina San Antonio (Badajoz) fue considerada el yacimiento más importante de Europa, explotada hasta 1986.

  • En la región también destacan los depósitos de Mari Rosa (Cáceres) y Pilar (Badajoz).

  • El Plan Nacional de la Minería calcula unas 10 000 toneladas de reservas totales, con alto potencial de reaprovechamiento.

  • Aunque no existe producción activa, Extremadura conserva una base geológica estratégica y un legado minero con posibles usos industriales futuros.

  • La actividad actual se centra en la gestión de residuos tóxicos de las antiguas minas y en estudios para su reutilización en materiales de construcción o rellenos mineros.

 


 

Enfoque actual: mientras Estados Unidos busca independencia minera frente a China, Extremadura se mantiene como la principal reserva española de antimonio, con recursos potenciales que podrían revalorizarse ante el creciente interés global por este metal crítico.

 

Proudly designed by eschica.com, the world's best webpage designer 
error: Contenido protegido !!