Balance energético de España: cómo los electrones no entienden de fronteras

En la compleja red eléctrica de España, los electrones que se generan en una central eléctrica cualquiera, ya sea hidráulica, nuclear o renovable, se vierten a una red común, y desde ahí, viajan "solidarios" hasta los puntos donde son necesarios, sin importar su origen.

Este concepto de "solidaridad energética" puede servir como metáfora de lo que ocurre en muchos otros ámbitos del país, como la financiación o la distribución de recursos entre las Comunidades Autónomas. Así como los electrones, los territorios también deben colaborar para mantener un equilibrio.

1. La red eléctrica: un reflejo de la cooperación entre comunidades

El sistema eléctrico en España opera bajo un principio de interconexión. La energía que se produce en diferentes puntos del país, independientemente de su origen, se transporta a través de las redes de distribución para cubrir la demanda. Es un proceso que asegura que todas las regiones reciban la electricidad que necesitan. Sin embargo, no todas las comunidades generan la misma cantidad de energía que consumen, lo que crea una dinámica de "exportadores" y "consumidores" de electricidad.

Por ejemplo, comunidades como Extremadura, Galicia o Castilla-La Mancha generan mucha más electricidad de la que consumen. En el caso de Extremadura, su gran parque de generación de energía, especialmente debido a la central nuclear de Almaraz, la convierte en una exportadora neta de electricidad. En el otro extremo, encontramos regiones como Madrid, que solo genera el 3,5% de la energía que consume, dependiendo en gran medida de la producción externa.

2. Exportadores y consumidores: el equilibrio energético entre las comunidades

Según los últimos datos de Red Eléctrica de España (REE), ocho comunidades autónomas se posicionan como exportadoras netas de energía. Extremadura destaca con un excedente de un 163% respecto a su consumo interno, lo que significa que produce más del doble de lo que necesita. Otras regiones como Galicia (163%), Castilla-La Mancha (147%) y Aragón (138%) también contribuyen significativamente a la red nacional. Estas comunidades, muchas de ellas situadas en la España interior y despoblada, se han convertido en los motores de la generación eléctrica.

Por el contrario, hay otras siete comunidades que son importadoras netas de electricidad. Madrid, con su alta densidad poblacional y escasa capacidad de generación, lidera esta lista, seguida por el País Vasco, que solo produce el 40% de la electricidad que consume, y otras regiones como Cantabria, Valencia y Baleares. Este mapa energético refleja una división clara entre las zonas que producen más energía, generalmente en el interior del país, y aquellas que consumen más, ubicadas en las zonas costeras y urbanas.

3. Energías renovables y nucleares: una brecha que se acentúa

Una de las claves de esta desigualdad en la producción de electricidad es el tipo de energía que domina en cada región. En las comunidades exportadoras, las energías renovables juegan un papel fundamental. En estas regiones, la producción renovable es tres veces mayor que en las comunidades importadoras. Este hecho está impulsado por una mayor instalación de parques eólicos, solares y plantas hidroeléctricas en el interior del país, donde hay más espacio disponible y menos presión urbanística.

Por otro lado, las regiones importadoras, como Cataluña y Valencia, dependen más de la energía nuclear. En Cataluña, por ejemplo, el 58% de la energía generada proviene de centrales nucleares como Ascó y Vandellós, mientras que en Valencia esta cifra se sitúa en el 44%, gracias a la central nuclear de Cofrentes. Sin embargo, la previsión de cierre de las centrales nucleares programado entre 2027 y 2035 podría aumentar aún más esta diferencia, si no se acelera la instalación de renovables en estas zonas costeras.

4. El coste de la generación y la percepción de desigualdad

Aunque la electricidad fluye de manera solidaria entre regiones, no todas las comunidades perciben este equilibrio como justo. Aquellas que albergan grandes infraestructuras de generación, como centrales nucleares o embalses para la energía hidroeléctrica, soportan una carga considerable. Esto incluye la ocupación del territorio, la modificación del paisaje y, en algunos casos, la percepción de riesgos ambientales.

En este sentido, algunas comunidades exportadoras sienten que otras regiones se benefician de la electricidad producida en su territorio sin asumir las cargas que ello conlleva. Para paliar esta situación, algunas regiones ya han implementado impuestos específicos sobre la generación de electricidad, como el caso de Castilla-La Mancha o Extremadura, que aplican tasas a las grandes infraestructuras. Otra propuesta para mitigar esta desigualdad es reducir los peajes eléctricos a las empresas que se instalen cerca de las fuentes de generación, incentivando así una mayor proximidad entre producción y consumo.

5. Propuestas para un futuro más equilibrado

El actual sistema de peajes eléctricos, en el que el coste por el uso de la red depende únicamente del nivel de tensión al que se conecta una empresa, no tiene en cuenta la distancia entre el punto de generación y el de consumo. Esto significa que una empresa situada a solo 10 km de una central paga lo mismo que otra a 500 km. Aunque este sistema está basado en el principio de igualdad, no refleja las cargas territoriales que algunas comunidades asumen al albergar infraestructuras de generación.

En este contexto, es fundamental explorar nuevas fórmulas para equilibrar el sistema energético entre las comunidades. Las soluciones no necesariamente implican romper el modelo actual, pero sí "matizarlo" con medidas específicas. Estas podrían incluir peajes más bajos para las empresas que se instalen cerca de los puntos de generación o incentivos fiscales para las regiones exportadoras. De esta manera, se promovería una mayor equidad en el reparto de los beneficios y los costes de la producción energética.

6. Los electrones como ejemplo de solidaridad

En última instancia, la energía eléctrica en España es un ejemplo de cómo la cooperación entre territorios puede beneficiar a todos. Los electrones, una vez generados, viajan sin discriminación por todo el país, ayudando a mantener el equilibrio y cubriendo la demanda donde sea necesario. Tal vez, en otros aspectos más polémicos del debate interterritorial en España, como la financiación o la distribución de recursos, podríamos aprender algo de estos pequeños electrones que no entienden de fronteras ni de desigualdad.

Balance energético de España y porqué de esto no se habla

Estimaciones en euros y unidades de energía para ilustrar cómo las distintas comunidades autónomas en España contribuyen al balance energético nacional. 

Producción y consumo de energía por comunidad autónoma (en GWh)

1. Extremadura

  • Producción de energía: Aproximadamente 23,000 GWh al año.
    • Principalmente de la central nuclear de Almaraz y plantas solares fotovoltaicas.
  • Consumo de energía: Alrededor de 5,000 GWh al año.
  • Excedente: Cerca de 18,000 GWh al año.

2. Castilla y León

  • Producción de energía: Aproximadamente 36,000 GWh al año.
    • Gran aporte de energía eólica e hidroeléctrica.
  • Consumo de energía: Alrededor de 19,000 GWh al año.
  • Excedente: Cerca de 17,000 GWh al año.

3. Galicia

  • Producción de energía: Aproximadamente 29,000 GWh al año.
    • Principalmente de fuentes hidroeléctricas y eólicas.
  • Consumo de energía: Alrededor de 17,000 GWh al año.
  • Excedente: Cerca de 12,000 GWh al año.

4. Castilla-La Mancha

  • Producción de energía: Aproximadamente 24,000 GWh al año.
    • Principalmente de energía eólica y solar.
  • Consumo de energía: Alrededor de 12,000 GWh al año.
  • Excedente: Cerca de 12,000 GWh al año.

5. Aragón

  • Producción de energía: Aproximadamente 17,000 GWh al año.
    • De fuentes eólicas y solares.
  • Consumo de energía: Alrededor de 10,000 GWh al año.
  • Excedente: Cerca de 7,000 GWh al año.

Comunidades con déficit energético

1. Cataluña

  • Producción de energía: Aproximadamente 43,000 GWh al año.
    • El 58% de esta producción es de origen nuclear.
  • Consumo de energía: Alrededor de 50,000 GWh al año.
  • Déficit: Cerca de 7,000 GWh al año.

2. Madrid

  • Producción de energía: Aproximadamente 3,000 GWh al año.
  • Consumo de energía: Alrededor de 25,000 GWh al año.
  • Déficit: Cerca de 22,000 GWh al año.

3. Comunidad Valenciana

  • Producción de energía: Aproximadamente 20,000 GWh al año.
  • Consumo de energía: Alrededor de 25,000 GWh al año.
  • Déficit: Cerca de 5,000 GWh al año.

Valoración económica de la energía (en euros)

Para estimar el valor económico de la energía, utilizaremos el precio promedio del mercado eléctrico. En 2021, el precio promedio estuvo alrededor de 60 euros por MWh, aunque ha habido variaciones significativas.

Cálculo del valor económico (ejemplo con Extremadura):

  • Producción de energía: 23,000 GWh = 23,000,000 MWh.
  • Valor económico: 23,000,000 MWh * 60 €/MWh = 1,380 millones de euros.

Aplicando este método a las demás comunidades:

1. Castilla y León

  • Valor económico de la producción: 36,000,000 MWh * 60 €/MWh = 2,160 millones de euros.

2. Galicia

  • Valor económico de la producción: 29,000,000 MWh * 60 €/MWh = 1,740 millones de euros.

3. Castilla-La Mancha

  • Valor económico de la producción: 24,000,000 MWh * 60 €/MWh = 1,440 millones de euros.

4. Aragón

  • Valor económico de la producción: 17,000,000 MWh * 60 €/MWh = 1,020 millones de euros.

5. Cataluña

  • Valor económico de la producción: 43,000,000 MWh * 60 €/MWh = 2,580 millones de euros.
  • Valor económico del consumo: 50,000,000 MWh * 60 €/MWh = 3,000 millones de euros.
  • Déficit económico: 3,000 millones - 2,580 millones = 420 millones de euros.

6. Madrid

  • Valor económico de la producción: 3,000,000 MWh * 60 €/MWh = 180 millones de euros.
  • Valor económico del consumo: 25,000,000 MWh * 60 €/MWh = 1,500 millones de euros.
  • Déficit económico: 1,500 millones - 180 millones = 1,320 millones de euros.

Resumen

  • Comunidades excedentarias como Extremadura, Castilla y León, Galicia, Castilla-La Mancha y Aragón no solo cubren su propio consumo energético, sino que también aportan significativamente al suministro nacional, generando un excedente tanto en unidades de energía como en valor económico.
  • Comunidades deficitarias como Cataluña y Madrid dependen de la importación de energía de otras regiones para satisfacer su demanda, lo que representa un coste económico adicional.

Importancia de estos datos

  • Solidaridad energética: Las comunidades que producen más energía de la que consumen ayudan a equilibrar el sistema eléctrico nacional, asegurando el suministro en regiones con mayor demanda.
  • Desafíos futuros: Con el cierre programado de centrales nucleares y la necesidad de transición hacia energías renovables, es crucial que las regiones deficitarias aumenten su capacidad de generación sostenible.
  • Inversiones necesarias: Las cifras económicas resaltan la importancia de invertir en infraestructuras energéticas y tecnologías renovables para reducir déficits y mejorar la autosuficiencia energética.

Fuentes de información

  • Red Eléctrica de España (REE): Proporciona datos detallados sobre producción y consumo de energía por comunidad autónoma.
  • Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: Ofrece informes sobre estadísticas energéticas y planes futuros.
  • OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía): Publica precios promedio del mercado eléctrico.
Proudly designed by eschica.com, the world's best webpage designer 
error: Contenido protegido !!